Si bien las indicaciones de la transfusión de glóbulos rojos, hasta ahora, han generado controversia para las personas hospitalizadas con un ataque cardíaco, un ensayo controlado aleatorio de más de 3.500 pacientes sugiere que un enfoque de transfusión ampliado puede tener beneficios. El estudio ha sido presentado en las Sesiones Científicas 2023 de la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) en Filadelfia, y publicado en ´The New England Journal of Medicine´.
Estudios anteriores sobre estrategias de transfusión para personas hospitalizadas con un ataque cardíaco han arrojado resultados contradictorios. Los especialistas pensaban que realizar más transfusiones de sangre aumentaría la cantidad de oxígeno para el corazón y mejoraría los resultados. Sin embargo, hay quien considera que realizar más transfusiones de sangre puede aumentar el riesgo de sobrecarga de líquidos e infecciones raras.
La implementación de pruebas farmacogenómicas en el caso de la depresión, además de ayudar a encontrar el tratamiento más adecuado para estos pacientes y mejorar en gran medida los resultados, podría generar ahorros importantes en los sistemas sanitarios, según sugiere una reciente investigación de la Universidad de Columbia Británica (UBC) (Canadá).
Las pruebas farmacogenómicas tienen como objetivo comparar a los pacientes con medicamentos que tienen más probabilidades de ser efectivos y causar menos efectos secundarios, según su perfil genético. Para ello, utilizan información, generalmente, obtenida mediante un hisopo en la mejilla, un análisis de sangre o una muestra de saliva, para ayudar a guiar la selección y la dosificación de los medicamentos. Estudios anteriores habían demostrado que hasta el 42% de la variación en la respuesta de los pacientes a estos medicamentos se debe a factores genéticos.
El riesgo de ceguera en personas diabéticas es 25 veces mayor que en el resto de la población, una cifra que se incrementa considerablemente en diabéticos de tipo 1. Esta pérdida de visión severa será evitable en más del 90% de los casos siempre que se aplique un diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad. Sobre ello quiere poner el foco el Instituto Oftalmológico Gómez-Ulla con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes este próximo 14 de noviembre.
Desde la clínica se recuerda que la retinopatia diabética es la patología ocular más frecuente en los diabéticos, incrementándose su incidencia con la duración de la enfermedad, de hecho, a los 20 años de evolución de la diabetes, la totalidad de diabéticos tipo 1 y el 60% de diabéticos tipo 2 presentarán algún grado de retinopatia.